
CHILE POLINESICO ( 400 a 1722 d.C.)
El pueblo Rapa Nui provendría de navegantes de la Polinesia Oriental que llegaron hacia el año 400 d.C. El rey Hotu Matua habría desembarcado en la playa de Anakena junto a un centenar de nobles y sacerdotes y con los elementos necesarios para colonizar.
Alrededor del año 1.300 d.C. la sociedad Rapa Nui, regida por una aristocracia religiosa, construyó centros ceremoniales donde levantó enormes esculturas de piedra para rendir culto a sus ancestros. El rey presidía las ceremonias junto a los sacerdotes, conocedores de la escritura sagrada, Rongo Rongo, con la que se registraba su historia. El poder sobrenatural y los espíritus benéficos o maléficos estaban presentes en la vida diaria. Cada familia estaba protegida por sus seres míticos protectores, como los moai Kava Kava.
Hacia el año 1.600 d.C. la sobrepoblación de la isla desató una competencia por dominar el territorio y alejar a los sacerdotes del poder. Una generación de guerreros dio origen a nuevos cultos y ritos al dios Make Make y a Tangata Manu, el hombre-pájaro.
En la Pascua de Resurrección de 1722 la isla fue descubierta por el marino holandés Jacob Roggeveen. España tomó posesión de ella en 1770 y tras la Guerra de la Independencia pasó a dominio chileno. Policarpo Toro la incorporó al territorio nacional en 1888.